ARGUMENTO:
Dicho cuento se basa en
las peripecias de su personaje principal, El patito feo. La historia comienza
en la estación de verano cuando la mamá pato esperaba ansiosa el nacimiento de
sus crías sin saber que entre ellas se encontraba un huevo de cisne. Un día
comenzaron a romperse los cascarones y salieron seis hermosos patitos y un
séptimo muy diferente a los demás. Este, era desproporcionado, de color negro y
emitía un graznido muy fuerte, estridente y molesto. Pronto el apodado como
"Patito Feo" se convirtió en el hazmerreír del resto de animales que
allí vivían. Sus hermanos e incluso su madre deseaban que estuviese lejos del
corral donde nació y al sentir tal rechazo, el Patito Feo decidió huir de su
primer hogar.
En sus aventuras
posteriores fue rechazado de todos los lugares que consideró como sus nuevos
hogares y ningún animal salvaje quería convivir con él. Pasó momentos de
hambre, frío y miedo ya que tenía que huir de los malvados cazadores. Con la
llegada de la primavera el Patito Feo fue a un estanque, lugar en el que
conoció a su verdadera familia, los cisnes. Finalmente, el Patito Feo descubrió
que el verdadero motivo por el cual los cisnes le acogían y cuidaban como si
fuese de su propia familia era porqué era igual que ellos, el Patito Feo nunca
fue un pato, sino un cisne. Al darse cuenta de esto fue feliz y vivió con ellos
para siempre.
CONTEXTO
DE LA ACTIVIDAD
Las siguientes actividades están
pensadas y desarrolladas para niños y niñas de
primero de primaria. Tienen una duración aproximadas de tres
sesiones y se enmarcan dentro de la
materia de Lengua Castellana y
Literatura.
OBJETIVOS
Objetivos del currículum
·
Desarrollar
la competencia comunicativa oral y escrita en todas las lenguas de la escuela
para comunicarse con los demás, para aprender, para expesar las opiniones y
conceptos personales, apropiarse y transmitir les riquezas culturales y
satisfacer las necesidades individuales y sociales.
·
Desarrollar
la competencia en lengua castellana de manera que sea posible que, al final de
la educación obligatoria, utilize normalmente y correctamente las dos lenguas
oficiales.
·
Expresarse
oralmente, adecuando las formas y el contenido a los diferentes contextos y
situaciones comunicativas, y mostrando una actitud respetuosa y de colaboración
Comprender
discursos y explicaciones orales que se den en el ámbito escolar y en el
contexto social y cultural próximo.
·
Comprender
textos escritos que se den en el ámbito escolar y en el contexto social y
cultural cercano
·
Utilizar
las lenguas eficazmente en la actividad escolar, tanto para buscar, recoger y
procesar información para escribir textos vinculados a las diferentes áreas del
currículum
·
Utilizar
la lectura como fuente de placer y enriquecimiento personal y acercarse a obras
de la tradición literaria
Objetivos personales
·
Desarrollar
una actitud positiva hacia el aprendizaje de la lengua así como hacia la lectura
·
Utilizar
un medio creativo que facilite la comprensión y el aprendizaje del lenguaje que
se quiere presentar o practicar
·
Mediante
la repetición de la lectura individual en
casa y la posterior lectura global en clase, ayudar a desarrollar en
ellos sus estrategias de comprensión y a adquirir y utilizar el lenguaje,
aprendido este de una manera natural y comprensible
·
Promover
mediante la historia escogida la educación en valores y la comprensión de
problemas y conflictos, lo que hace que los alumnos – niños y niñas- elaboren
sus propios juicios y se comporten conforme a estos
CONTENIDOS DEL CURRÍCULUMDIMENSIÓN COMUNICATIVA
-
Hablar
y conversar
·
Participación
activa en interacciones con el grupo y maestras en cualquier situación
comunicativa del aula, respetando las normas que rigen la interacción
-
Escuchar
y comprender
·
Comprensión
de mensajes orales (instrucciones, explicaciones, narraciones) del maestros o
de los compañeros del aula
·
Interés
y respeto por las intervenciones de los demás
-
Leer
y comprender
·
Comprensión
de las informaciones más habituales de clase, de la vida cotidiana y de los
textos vinculados a contenidos curriculares de cualquier formato posible a
partir del texto, imágenes o esquemas que lo componen
·
Utilización
de estrategias que favorezcan el proceso de comprensión lectora en la lectura
individual silenciosa con el maestro o colectiva
·
Interés
y curiosidad para mirar o leer cuentos o libros de conocimientos, pero también
para leer un dibujo, título de libro, noticia de internet o cualquier otro
texto
-
Conocimiento
del funcionamiento de la lengua y de su aprendizaje
·
Conocimiento
del vocabulario específico de los temas que se tratan en el aula, de sus
derivados, sinónimos y antónimos
Dimensión
literaria
·
Interés
y participación activa en las actividades orientadas al fomento del gusto por
la lectura
·
Comprensión
de los contenidos leídos individualmente o en grupo
Contenidos
Propios
·
Fomentar
mediante las actividades posteriores la participación ordenada y el respeto a
las intervenciones de los compañeros
·
Aprender
mediante la visualización tanto de la lectura individual y como grupal del
cuento las palabras básicas del vocabulario español
·
Fomentar
mediante la moraleja del cuento el respeto hacia las demás personas por muy
diferentes que sean a ellos mismos
METODOLOGÍA
Para la primera clase los alumnos ya
tienen que traer la lectura leída. A partir de allí, la clase comenzará con una
lluvia de ideas en la que los alumnos deberán decir aquellas palabras que ellos
consideren importantes de la lectura, las cuales serán apuntadas en la pizarra
por la profesora.
Posteriormente se repartirán unas
imágenes que representan el cuento ,las cuales mientras la profesora lee la
lectura en voz alta deberán intentar ordenar. La profesora dará pequeñas pistas
para ayudar a los alumnos.
Dichos alumnos tendrán la
posibilidad de corregir esta actividad en casa con la ayuda de sus padres y del
libro en cuestión
En la segunda y última sesión, se
corregirá la actividad uno, apuntando nuevas palabras que hayan surgido.
Posteriormente se corregirán las imágenes a ordenar que serán proyectadas para
que todos puedan verlas.
Para acabar la profesora hará una pequeña
reflexión sobre la tarea realizada en clase, transmitiendo a los niños las
cosas positivas que han realizado y extrayendo la moraleja final del cuento:
todos debemos respetar a los demás por muy diferentes que sean.
EVALUACIÓN:
Del Currículum
·
Participar
adecuadamente en interacciones en clase con los niños y las maestras en
diferentes situaciones comunicativas
·
Respetar
las normas de interacción oral y mostrar interés y respeto cuándo hablen los
demás
·
Comprender
informaciones relevantes de mensajes escritos breves y mostrar comprensión por
medio de explicaciones orales y otras representaciones que se hayan trabajado
en clase
·
Valorar
la actitud y la atención cuando se explica o se lee un cuento, poema o canción
·
Tener
una actitud crítica hacía estereotipos lingüísticos que reflejen perjuicios
racistas, clasistas o sexistas
Propia
·
Saber
hacer una comprensión breve de la lectura extrayendo aquellos elementos claves
para la comprensión del cuento
·
Asociar
los recursos visuales en este caso imágenes a las oraciones claves del texto
·
Saber
extraer las conclusiones principales del cuento así como su moraleja y
aplicarla en situaciones similares futuras
¡Hola Carmen!
ResponEliminaMe parece un tema muy interesante el tema que tratas para que los alumnos tomen conciencia de que no hay de discriminar a nadie por el hecho de que sea diferente físicamente a nosotros. Esta idea es importante porque durante la escolaridad se dan casos de discriminación y bullying. Por eso, creo que es una forma dinámica y original de tratar este valor.
La metodología que usas está bastante bien porque el brainstorming creo que les puede motivar mucho para sacarles opiniones y pensamientos del cuento. Y también es muy buena idea el hecho de ordenar las imágenes del cuento porque es una forma de relacionar la comprensión lectora (escrita) con algo más original que no sean unas preguntas sobre el libro.
¡Me ha gustado mucho!
Carolina Bastazo
Hola Carolina, muchas gracias por tu comentario. Me alegra de que te haya parecido genial mi idea, el tema de la multiculturalidad como tu bien dices está muy presente en el día a día escolar.
EliminaNo estaba muy segura sobre si el brainstorming iba a ser una buena idea pero gracias a tu comentario he comprobado que sí.
Gracias de nuevo por tu comentario, saludos.
Carmen Barón
L'autor ha eliminat aquest comentari.
EliminaHola Carmen,
ResponEliminaEl tema que pretendes trabajar con este libro considero que es importantísimo, debido a que por ejemplo en mi caso, yo siempre lo he tratado cuando he sido más mayor, es decir, en la ESO y entonces ves que la gente no lo introduce como lo hacemos de pequeños, ya que digamos que “pasamos” más de que nos hablen de estos temas. Por ello, creo que es fundamental trabajarlo desde pequeños, porque luego cuesta mucho introducirlo.
Por otro lado, quería comentarte que creo que si lo alumnos se tienen que leer el libro en casa es demasiado trabajo, porque yo doy clase a una niña de segundo de primaria y le cuesta mucho leer. Por eso considero que sería demasiado para el nivel que tienen, pero sí que es verdad que los padres se lo podrían leer. Aun así, la actividad la podrías comenzar con la actividad que haces de las imágenes, donde la profesora lee el cuento (así trabajarían compresión), luego hacer la lluvia de ideas donde se verá si han entendido o no el libro, y paralelamente podrán expresar lo que consideran importante. Te doy mi idea también para a ver qué te parece, pero lo que quieres conseguir con la actividad está muy bien.
Besitos,
Sara Reyes.